Tema 4: La máscara (parte dos)

Bien una vez familiarizado con la máscara, vamos a perfeccionarla para poder aprovecharnos bien de esta técnica.

Antes de empezar deciros que tenemos que tener cuidado de no tener tensas las mandíbulas a la hora de realizar los ejercicios, no podemos notar que hacemos fuerza con ellas, tienen que estar como muertas. Para relajarlas podéis hacer un ejercicio que consiste en abrir mucho la boca para estirar el músculo que sujeta ambas mandíbulas. De lo contrario si las notamos tensas, limitaremos mucho la voz, además de que se nos agarrara a las mandíbulas, y acabaremos tragándonos el sonido e irritando las cuerdas vocales. Si no conseguís relajarlas lo mejor será dejarlo por hoy e intentarlo otro día.

Una vez aclarado lo anterior vamos a calentar. Haremos un ejercicio muy simple que además de calentar veremos cómo están los sonidos en la máscara para luego poder introducir ya las vocales en las misma. El ejercicio consiste en ir haciendo el sonido “mmmmm”, siguiendo la melodía, que es la misma que en el tema anterior. Tenéis que dejar la boca un pelín abierta para que no os vibren las mandíbulas y suene feo.

Hay dos cosas que tenéis que tener en cuenta antes de hacer estos ejercicios:

Primero tenéis que notar que os vibre el resonador de la nariz, y cuando lleguéis a notas agudas, tendrán que vibrar los dos resonadores. ¿Como hacemos esto?, tenéis que lanzar el sonido como si quisierais que saliese por vuestros ojos.
Segundo, vais a ir pensando en las vocales que usamos antes, y cuando lleguéis a la “a“, el tono empieza a descender, vosotros tenéis que hacer que el tono baje pero nunca el sonido(el volumen por decirlo de alguna manera).

Como siempre digo cada uno llega a una tonalidad distinta, no intentes llegar hasta la más alta sin seguridad por que si aun no estás preparado puedes hacerte daño, tener en cuenta que la nota más alta de este ejercicio es el famoso “Do de pecho“, y a esa nota no se llega tan fácilmente). Os dejo un ejemplo y luego el otro para que practiquéis vosotros.

Ejemplo:

 

 

Ejercicio:

 

 

Bien una vez terminado el calentamiento, vamos ha introducir las vocales. Tenéis que tener en cuenta que una vez que lleguéis a las notas agudas(a partir de la mitad o así) debéis, como ya dije, mandar el sonido como hacia vuestros ojos para que resuenen ya los dos resonadores y no sólo el de la nariz, y si llegáis a las últimas escalas meter la primera “i” utilizando el resonador que tenemos entre las cejas directamente. Por otro lado la voz hay que hacerla bostezada. Esto significa que con cada vocal mas que digáis tenéis que hacer como si dierais un salto en el paladar superior, como si elevarais un poco más el paladar superior. Esto no quiere decir que abráis mas la boca, es más si lo haces “esparciréis” el sonido y no sonara como debe de sonar, porque no mandareis el sonido al puente del paladar como ya os expliqué en el tema Primeros pasos

Los ejercicios:

Ejercicio a 60 ppm:

 

 

Ejercicio a 90 ppm:

 

 

Ejercicio a 120 ppm:

 

 

Ejercicio a 150 ppm:

 

 

Para terminar deciros que preguntéis todo lo que queráis porque sobre todo en este tema es más complejo de entender y explicar bien a lo que se refiere cada cosa y un ejercicio mal hecho puede haceros daño en las cuerdas vocales. Por otro lado decir que lo que os cuento es sólo una guía de cómo se debe hacer y que si notáis que os hacéis daño y no entendéis bien lo que os cuento, lo mejor será que no intentéis seguir mis consejos y apuntaros a una academia :D .

En el próximo post pondré algunos ejemplos de cómo hacer las notas agudas y cómo hacer las últimas escalas del ejercicio, por ahora podéis guiaros un poco por el ejercicio bien hecho del lápiz ya que es prácticamente lo mismo, sólo que sin el lápiz. Además os colgaré algunos ejercicios más variados, para que practiquéis la máscara con y sin las vocales en el mismo ejercicio y así notéis primero donde debéis mandar el sonido, y luego, lo mandéis con las vocales. También os colgaré algunos ejercicios más que creo que os vendrán muy bien :D